top of page
Buscar

INSECTOS COMESTIBLES

  • Foto del escritor: Rafael Paramo
    Rafael Paramo
  • 18 dic 2024
  • 3 Min. de lectura


La cultura del consumo de insectos en la dieta del ser humano se remonta a la antiüedad, siendo esta una práctica que se puede considerar incluso "ancestral", que se ha mantenido en diversas culturas alrededor del muno, especialmente en América, Asia, Oceanía y Africa; con cada una de las regiones desarrollando costumbres y usos tomando en cuenta los recursos locales.


A la práctica de comer insectos se le conoce como entomofagia, y es un elemento común en América, que viene desde las culturas prehispánicas en Mesoamérica que ha sobrevivido hasta nuestros días. En México solamenre, existen más de 500 especies de insectos que son comestibles, desde ejemplares comunes hasta exóticos.


La dieta de las culturas antiguas antes de la conquista de México aprovechaba completamente los recursos vegetales y animales que hayaba en su entorno gracias a la caza y recolección, al igual que la recolección de una gran diversidad de insectos como los gusanos de maguey, escamoles chapulines y jumiles.


Una vez llegada la conquista, se trató de impedir que las personas comieran varios elementos importantes de su dieta, entre ellas los insectos, sin embargo las tradiciones dentro de la cocina mesoamericana sobrevivieron en diversas comunidades y grupos étnicos.


Gracias a esto, muchos platillos preparados con insectos terrestres y acuáticos han permanecido con el paso de las generaciones, y se han constituido como un elemento de identidad y riqueza de la gastronomía mexicana.


Actualmente el consumo de insectos se ha vuelto en una práctica gourmet, si bien esta práctica se realiza en todo tipo de escala social, se le ha dado una alta importancia y exclusividad al consumo de insectos comestibles, gracias a la dificultad de obtención, temporalidades y otros factores que aumentan su precio.


Algunos de los insectos más consumidos en México son:


Acociles

Son pequeños crustáceos de agua dulce que crecen mayormente en Veracruz, se suelen comer hervidos o tostados en tacos.


Ahuautle

Se les conoce así a las larvas de mosquito acuático, se suelen secar al sol hasta obtener un polvo con huevecillos y estos se pueden encontrar en recetas como mixiotes y tamales. Cuenta la leyenda que el emperador Moctezuma solía desayunar estas larvas todos los días.


Hormigas chicatanas

Son originarias del estado de Oaxaca y se consideran uno de los insectos más caros del mercado gracias a su corta temporada y dispinibilidad. Se le suele encontrar en salsas y como elemento principal de algunos antojitos.

Escamoles

El famoso "caviar mexicano", estas son larvas de hormiga con un sabor exquisito, es común prepararlos en mantequilla con epazote y comerlos en taco o sobre tuétano. Estas larvas se recolectan a mano a tres metros de profundidad de los hormigueros de las hormigas del maguey, y únicamente durante abril y mayo; es por ello que los escamoles son los insectos más caros en el mercado mexicano.

Chapulines

En lo personal, mis favoritos; el chapulín de milpa es uno de los insectos más consumidos en México, especialmente en el centro y sureste del país, estos insecto suelen tener un aroma relativamente parecido al tabaco una vez tostados, y se pueden encontrar en una alta variedad de platillos, ya sea salsas o como elemento principal de diversos antojitos como tacos o sopes, sin embargo yo los prefiero al natural: en un taco con solamente un poco de limón y salsa (ya son salados en sí, entonces no necesitas agregar nada más).

Si bien el consumo de insectos en México tiene una historia amplia, no ha sido sino hasta hace unos años que se le ha dado una importancia cultural y nutrimental alta; ya que se han hecho estudios respecto al valor nutrimental de una dieta que incluya insectos y se ha demostrado que puede ser una opción para combatir desnutrición o llevar una dieta más completa.


Al ser los insectos una gran fuente de proteína y nutrientes esenciales, se ha empezado una cultura de consumo bastante intrigante, generando propuestas de cultivo como un recurso económico y abundante en Latinoamérica.


Y tú, ¿te animarías a probar insectos en tu siguiente viaje a México?

 
 
 

Comments


Rafael Páramo González

El Marqués, Querétaro, México

Mantente informado, suscríbete al blog

Gracias por suscribirte

bottom of page